La oscura verdad de las etiquetas éticas
- MARIANA LUCIA GONZALEZ GUEVARA
- 12 abr 2023
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 abr 2023
Autor del artículo: Expoknews.
Fecha de publicación: 12/04/2023
Palabras claves: etiquetas, certificación, estándares, certificaciones sustentables, población afectada.
El artículo debate el tema de las etiquetas éticas en los productos y su veracidad. El autor comienza explicando que cada vez son más las empresas que utilizan etiquetas éticas en sus productos para atraer a consumidores que valoran los aspectos éticos y sociales de los mismos.

Además, se menciona que existen muchos casos estas etiquetas no son más que una estrategia de marketing para mejorar la imagen de la marca, sin que realmente exista un compromiso ético por parte de la empresa. El artículo cita varios ejemplos de etiquetas éticas que no son del todo veraces, como la certificación Fairtrade, que no siempre garantiza que los trabajadores reciban un salario justo, o la certificación Rainforest Alliance, que no siempre asegura que los productos sean sostenibles.

Sin embargo, el artículo invita a reflexionar sobre la veracidad de estas etiquetas éticas y la falta de regulación que existe al respecto. Por ejemplo, algunas empresas utilizan estas etiquetas como estrategia de marketing para generar más ventas, sin importar que no cumplan con los estándares éticos que promocionan. Además, también existe el problema de la falta de claridad en los criterios que se utilizan para otorgar estas etiquetas, lo que hace difícil determinar si realmente se cumplen los estándares éticos.
Por otra parte, se hace alusión a que las etiquetas tiene un costo alto y muchas empresas que sí implementan los valores éticos en la producción no pueden acceder a estas. Lo que conlleva a que los consumidores sean engañados por las empresas que si pueden costear las etiquetas aunque no sean producciones éticas, y que las empresas que sí tienen producciones éticas no sean reconocidas por no poder pagar por las etiquetas.

En Colombia, una de las etiquetas éticas más conocidas es la certificación Fairtrade, que se utiliza en productos como el café y el chocolate para garantizar que los agricultores reciban un precio justo por su trabajo. Pero, como se leyó en el artículo, la certificación Fairtrade no siempre es una garantía puesto que en algunos casos la certificación solo se aplica a una parte de la cadena de suministro.
Otra etiqueta ética utilizada en Colombia es el sello de RSE (Responsabilidad Social Empresarial), que demuestra el compromiso de las empresas con la comunidad y el medio ambiente. Sin embargo, la responsabilidad social empresarial no es una garantía certera de que la empresa esté cumpliendo con criterios éticos y sociales adecuados porque no cuenta con una reglamentación estandarizada que garantice que las empresas estén cumpliendo con los mismos estándares éticos.
En conclusión, los consumidores no podemos confiar a simple vista en lo que debería garantizarnos la producción ética, debemos de investigar y asegurarnos de que realmente se respetan los valores éticos en la producción de los productos. Además, de ser críticos con la información que nos brindan y que nosotros propios consultamos para tomar la mejor decisiones de compra siendo conscientes y responsables.
Comentarios