Una mirada profunda para la empresa moderna desde una perspectiva ética-económica
- MARIANA LUCIA GONZALEZ GUEVARA
- 29 mar 2023
- 2 Min. de lectura
Palabras claves: ética empresarial, ética económica, Adela Cortina, capitalismo, empresa moderna.
En el capítulo 3 "Marco ético-económico de la empresa moderna" del libro "Ética de la empresa" la autora discute diversos temas enfocados a la ética empresarial y económica de las empresas modernas.
En primera instancia se hace una distinción entre la ética económica que se enfoca en la moralidad de la toma de decisiones económicas y cómo éstas afectan a la sociedad, y la ética empresarial moderna plantea la responsabilidad ética de las empresas en su actuar del día a día y su impacto en los diversos stakeholders. Además, esta última busca que las empresas se orienten más al bienestar humano que a la búsqueda de la maximización de utilidades.

Posteriormente se hace una relación entre el capitalismo y la modernidad, donde se expresa que el capitalismo es ahora un elemento central de la modernidad que ha generado desigualdad social y daño ambiental a pesar de los beneficios económicos que este haya podido generar. También se hace un análisis de la racionalización social y capitalista de la empresa moderna en la cual la racionalización social económica ha conducido a que las empresas busquen el beneficio económico sin considerar las externalidades que puedan tener tanto ambientales como sociales.
También Adela se cuestiona si existe la ética del capitalismo argumentando que hay una posibilidad de desarrollar una ética empresarial que al tomar decisiones tenga en cuenta el impacto en la comunidad que las mismas puedan generar, aunque si bien no existe una ética centrada en el capitalismo. Además, analiza si la legitimación del capitalismo debe de cambiarse en el sistema económico actual, aun cuando es importante también se deben de explorar posibilidades sostenibles y justas.

Finalmente, se habla de la mano visible. ¿Y qué es la mano visible? Es esa transparencia que poseen las empresas en sus accionar. Siendo así la mano invisible aquellas acciones que se realizan por debajo de la mesa para buscar un beneficio. Así, el uso de la mano visible es necesaria para proteger a los consumidores, colaboradores de la empresa y el medio ambiente. Aunque en el contexto actual la empresa ha pasado a ser una organización impersonal y basada en la razón lo que ha generado una pérdida de valores.
En conclusión, el capítulo 3 del libro plantea una reflexión y realiza una crítica a la economía moderna en relación a la ética de las empresas mediante la discusión del papel de la empresa en la sociedad y la necesidad del entorno de una responsabilidad social corporativa.
Comentarios